Los diálogos Mente y Vida surgieron con el objeto de establecer un diálogo entre el Dalai Lama y científicos de Occidente y tratar de profundizar en el entendimiento de la ciencia de Occidente y la visión de la ciencia contemplativa de Oriente.

Los investigadores occidentales que se han dedicado al estudio de la atención consideran que es muy importante estudiar y conocer el mecanismo que intensifica la atención, pero han tenido poco interés en estudiar y explorar los métodos orientales para el cultivo de la atención. Para el budismo sin embargo, el entrenamiento de la atención mental  constituye la clave para acceder al control de nuestra vida interna y el fundamento mismo de la práctica espiritual. (Una detallada exposición de cómo entiende el budismo la atención mental y su entrenamiento paso a paso, se encuentra en los libros de Nyanaponika Thera, “El Corazón de la Meditación Budista” y  el “Poder de la Atención Mental”).

En estas reuniones el Dalai Lama ha comentado  que el budismo y la ciencia no son visiones contrapuestas del mundo sino enfoques diferentes que apuntan hacia el mismo fin. La esencia de la práctica budista consiste en la investigación de la realidad mientras que la ciencia, por su parte, dispone de sus propios métodos para llevar a cabo esa investigación.

En cuanto al funcionamiento de la mente el budismo es una ciencia milenaria que posee un interés práctico para los investigadores de las ciencias cognitivas y las neurociencias, que puede ofrecer valiosas contribuciones para el estudio y comprensión de las emociones. La visión budista de la mente ofrece un modelo que lleva milenios explorando sistemáticamente y con todo rigor el mundo interno del ser humano. En esta tradición se encuentra un método muy exacto - que ni siquiera la ciencia vislumbra - para explorar las profundidades de la conciencia y pone en cuestión algunos presupuestos básicos de la ciencia psicológica moderna.

El budismo también tiene cosas que aprender de la ciencia y el Dalai Lama con frecuencia  ha dicho que “si la ciencia demuestra hechos que contradicen la visión budista, deberíamos modificar ésta en consecuencia”.

Es importante, señala el Dalai Lama “... que el budismo debe adoptar siempre la visión  que más  se ajuste a los hechos y que, si la investigación demuestra razonablemente una determinada hipótesis, no deberíamos perder tiempo tratando de refutarla. Pero es necesario establecer una clara distinción entre lo que la ciencia ha demostrado de manera fehaciente que no existe (en cuyo caso deberíamos aceptarlo como inexistente) y lo que la ciencia no puede llegar a demostrar”

La búsqueda del progreso material a expensas del desarrollo interno ha afectado profundamente los valores éticos para vivir y con ello ha afectado nuestra vida personal y colectiva.

Ante ese impacto de la ciencia en la sociedad, es importante  reconocer la importancia de explorar la espiritualidad que nos permita recuperar nuestra humanidad.

También es importante señalar que cada vez es mayor el número de personas, científicos sobre todo, que empiezan a comprender que el factor espiritual es importante. Y el Dalai Lama agrega:” y cuando digo “espiritual” no me refiero a ninguna religión o credo particular, sino a la simple compasión afectuosa, al afecto humano y a la bondad” (...) “Yo considero los valores espirituales primarios y la religión secundaria, y la práctica de la compasión no requiere devoción religiosa ni fe religiosa; puede ser independiente de la práctica religiosa”.

Estos encuentros del Mind and Life Institute constituyen un acervo invaluable de conocimientos para todos aquellos que se interesan profundamente en las posibilidades de un desarrollo espiritual serio, acorde con el pensamiento moderno, entre cuyos elementos más importantes está el conocimiento  científico.

Hasta el momento actual se han desarrollado 11 encuentros y su contenido se ha publicado en inglés. Algunos de estos textos han sido traducidos al español.

A  continuación se expone una lista de los temas que se han abordado en los encuentros así como el lugar y la fecha en que se llevaron a cabo.

Encuentro I.

Se celebró en Dharamsala India en el mes de Octubre de 1987.

El encuentro se centró en el fundamento de la ciencia cognitiva moderna que se consideró como el punto de partida más lógico para un dialogo entre la tradición budista y la ciencia moderna. Se abordaron temas como el  método científico, neurobiología, psicología cognitiva, inteligencia artificial, desarrollo cerebral y evolución.                                      

La reunión se transcribió y publicó con el título de: Gentle Bridges: Conversations with the Dalai Lama on the Sciences of Mind (hay traducción al español).

Encuentro II.

Tuvo lugar en el mes de Octubre de 1989 en New Port, California. El tema fue sobre las ciencias del Cerebro y se publicó con el título de Mente y Conciencia, Ed. Luz de Oriente.

Encuentro III.

Tuvo lugar en Dharamsala en 1990.

El tema fue la relación entre las Emociones y la Salud. Se publicó en español con el título de Salud Emocional, Ed. Kairos.

En el curso de esta conferencia para facilitar la investigación se creó la red Mente y Vida que relaciona a científicos interesados tanto en la experiencia contemplativa como en la ciencia occidental. En esta reunión nació la idea de crear el Instituto Mente Vida.

Encuentro IV.

Tuvo lugar en Dharamsala en 1992 y el tema fue sobre “El Sueño, los Sueños y la Muerte” Ed. Mandala.

Encuentro V.

Tuvo lugar en Dharamsala el mes de Octubre de 1994 y el tema fue: “Altruism, Ethics, and Compasión y el libro fue publicado en ingles con el título de: “Visions of Compassion: Western Scientist and Tibetan Buddhists  Examine Human Nature”

Encuentro VI

El encuentro se llevó a cabo en el mes de Octubre de 1997. El volumen que reúne los trabajos de este encuentro se titula: “New Phycis and Cosmology”. Ed. Oxford University Press.

Encuentro VII.

Se celebró en junio de 1998 y fue una continuación del diálogo sobre física cuántica y se llevó a cabo en el Institut fur Experimentalphysic de Innsbruck, Austria.

Encuentro VIII.

Se celebró en Dharamsala en marzo de 2000. El tema fue “Las Emociones Destructivas. Existe publicación en español por la Editorial Vergara.

Encuentro IX.

Se celebró en la University of Wisconsin en Madison en Colaboración con el Health Emotions Research Institute y el Center for Research on Mind-Body Interactions. El encuentro se centró en el modo más eficaz de usar el RMNf y el EEG/MEG en la percepción, la emoción y las relaciones entre la plasticidad neuronal humana y la práctica de la meditación.

Encuentro X.

SE celebró en Dharamsala en Octubre del 2002. El tema elegido fue ¿What es Matter?

Encuentro XI.

Este fue el primer encuentro público de la serie y se celebró en Boston Massachusetts en el Mes de Septiembre del 2003. El tema elegido fue: Investigation the Mind: Exchanges Between Buddhism and The Behavioral Sciences and how the Mind Works.

En este encuentro se reunieron 22 científicos de prestigio con el Dalai Lama durante dos días. El objetivo central es ver en que forma el Mind and life Institute puede apoyar la colaboración de la investigación entre el budismo y la ciencia moderna, el control cognitivo, la emoción y la ingeniería mental.

En el año 2000, algunos miembros del Mind and Life Institute  iniciaron una ampliación de las investigaciones y comenzaron a investigar los resultados de la práctica de la meditación en centros dedicados a las investigaciones sobre el cerebro con la participación de meditadores avanzados. En esta investigación se utiliza el RMNF, el EEG y el MEG y se está llevando a cabo en el CREA de Paris, en la University of Wisconsin, en Madison, y en Harvard University. Los estudios sobre la expresión emocional y de la psicofisiología del Sistema nervioso autónomo se están llevando a cabo en la University of California en San Francisco y en la University of Berkeley.

Encuentro XII.

El próximo encuentro será en la sede del Instituto Nacional de Salud (sus siglas en Ingles NIH) en Mariland en la primavera del 2005. A esta reunión han sido invitados todos los profesionales de la salud que hayan publicado artículos en lo que se use la meditación como un recurso terapéutico.