La Conferencia IV sobre la Mente y la Vida que se llevó a cabo en Dharamsala entre el Dalai Lama y científicos de occidente fue dedicada a lo que se conoce como tres momentos clave de la conciencia que son el Sueño, el Soñar y la Muerte. En esta reunión se consideró que era importante que el psicoanálisis estuviera presente y las razones que los organizadores dieron para ello dieron fueron las siguientes:
“El enfoque sicoanalítico de los sueños se encuentra en un punto intermedio entre la psicología científica y la práctica humanista. Es una tradición que ha dejado huella profunda en las ideas occidentales sobre la estructura de la mente y la función de los sueños. Quizá algunos lectores hubieran preferido que ocupase su lugar en la conferencia otra escuela de psicoterapia, pero, a mi entender la tradición freudiana es la más influyente y universal. No se trata de defender las escuelas freudianas contemporáneas, sino de llevar al debate una opinión de cómo ha pasado a formar parte del pensamiento y de la cultura occidental la elaboración de los sueños”.
“Tanto los defensores como los detractores de la tradición psicoanalítica tienen que reconocer que Freud y sus seguidores han trasformado nuestro conocimiento de lo que es la mente, de lo que es ser persona y de la intervención terapéutica” (...)” “El psicoanálisis ha hecho de dominio público por lo menos dos ideas clave para este encuentro: la noción del inconsciente humano y sus profundidades y el papel fundamental de los sueños en el estudio de la psique humana. Es cierto que el psicoanálisis no forma parte de la corriente científica ni lo pretende. Pero nació de la neurología y de la psiquiatría y desempeña un papel importante como base de muchos centros de tratamiento en todo el mundo.
El tema elegido fue; “Los Sueños y el Inconsciente” y la encargada de desarrollarlo fue Joyce McDougall, doctora en pedagogía con formación psicoanalítica en Londres y Francia y con una experiencia de 25 años. Joyce inició su exposición comentando que el psicoanálisis es fruto de la civilización occidental y ha ejercido una enorme influencia en las profesiones encargadas de estudiar la salud mental.
Comentó que Freud se interesó en desentrañar los vínculos entre psique y soma y a partir de sus descubrimientos los profesionales de la medicina comenzaron a pensar que la enfermedad física se relacionaba con la mente.
Señaló que Freud consideró el cuerpo y la psique íntimamente relacionados aunque regidos por diferentes reglas de funcionamiento.
Las ideas de Freud desbordaron ampliamente el campo de la medicina y la salud mental en occidente. Críticos literarios como Harold Bloom han dicho que los conceptos freudianos han impregnado profundamente el pensamiento occidental a tal grado que incluso se habla en lenguaje de Freud. Sus ideas y conceptos se han utilizado en diferentes campos del conocimiento como la Antropología, la Sociología, la Historia, la Lingüística, el Arte, la Critica Cultural.
McDougall expone una serie de ideas sobre los sueños y su interpretación basándose en los conceptos del psicoanálisis freudiano clásico pero también señala que en el curso de la evolución del psicoanálisis han surgido muchos autores y escuelas que han criticado el enfoque hermenéutico de Freud.
Entre los primeros críticos de las ideas freudianas sobre los sueños cita a Géza Roheim (antropólogo y psicoanalista) quien llegó a la conclusión que la clave para entender otra cultura era importante comprender sus sueños. Pero rechazó la idea de Freud de que los sueños sólo se componen de imágenes visuales y que había que abordarlas como si fueran un texto que requiriera conocimientos especiales para descifrarlo.
Una propuesta muy interesante respecto a como abordar los sueños es la de Erich Fromm quien en lugar del método clásico freudiano propone el método comprensivo. (El método comprensivo se encuentra expuesto con todo detalle en el libro de Erich Fromm titulado “El Lenguaje Olvidado”, Ed. Hachette).
El Dalai Lama expuso algunas ideas de lo que en el budismo podía corresponder a la idea del inconsciente freudiano.
Es importante señalar que la primera reunión que hubo en occidente en que se abordó el tema de la relación entre el budismo y el psicoanálisis fue el seminario organizado por Erich Fromm en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos en 1957. El invitado de honor a esta reunión fue D.T. Suzuki y uno de los temas que abordó fue el del inconsciente. Lo expuesto en este seminario se encuentra publicado en el libro “Budismo Zen y Psicoanálisis” de la Ed. Fondo de Cultura Económica.