Autor: Martine Batchelor
Traductor: Alejandro Córdova C.
Durante el tiempo que el budismo se ha desarrollado, se ha establecido una idea de sangha en diferentes culturas y condiciones. Durante la época del Buddha, la sangha fue la Sangha Aria que es la asamblea de los nobles, los despiertos, aquellos que siguieron al Buddha en la vida santa y obtuvieron la liberación. Como la monja Sama recita:
Hace veinte años
Desde que yo me fui de mi casa
Yo no he tenido un momento de paz.
No tengo paz
Porque no conozco mi propia mente.
Yo he eliminado la avidez
La enseñanza del Buddha ha sido realizada
Es el séptimo día
Desde que mi avidez murió.
La Sangha del Buddha fue realmente revolucionaria por que fue abierta a todos. Su jerarquía estaba basada de acuerdo con el tiempo en que se entraba en ella y según los logros espirituales. Y no en el nacimiento o en la casta. La sangha se hizo todavía más revolucionaria cuando el Buda, después de muchos debates y discusiones, acepto a mujeres en su sangha. Las mujeres tambien comenzaron a ser totalmente ordenadas. Incluso la idea de sangha llego a ser más amplia cuando esta fue representada por la gran asamblea, la cual estaba constituida por monjes, monjas y hombres y mujeres laicos.
Ahora que el Buddhismo ha llegado a occidente ¿Qué tipo de sangha se ha creado? Existe el modelo tradicional con monjes y monjas ordenados como Amaravati en Inglaterra. En donde se sigue el código de conducta del vinaya (reglas de conducta para monjes y monjas) de la tradición Theravada de Tailandia. En Francia ustedes pueden también encontrar grandes monasterios de monjes y monjas, que practican en largos retiros de acuerdo con la tradición Tibetana como en Dhagpo Kundrei Ling, en Le Bost en Auvergne o siguen cursos de estudio como en el Monasterio Nalanda cerca de Lavour. Thich Nhat Hanh se encuentra desarrollando, en Plum Village, un modelo tradicional de sangha con monjes y monjas, mientras que al mismo tiempo tratan de desarrollar un modelo que no desea practicar el celibato y desean tener hijos. La ventaja del modelo tradicional es que es jerárquico, tiene una cabeza espiritual y un sentido fuerte de la disciplina. Pero podría ser difícil que algunas personas se adecuen a él, pero para muchos constituye un gran apoyo y proporciona un sentido de dirección.
En Inglaterra ustedes pueden encontrar los Amigos de la Orden Buddhista de Occidente, quienes están tratando de crear un tipo diferente de sangha entre monástico y laico. Hay varios niveles de compromiso. En ésta, la jerarquía aun está muy presente con su líder espiritual y fundador en el puesto más alto y los maestros más antiguos por debajo de él. Ellos están experimentando vivir en comunidades de solteros. Aunque recientemente han comenzado a considerar que es importante encontrar también un lugar para la familia. Ellos han creado comunidades que se dedican a practicar con correctos medios de vida, alrededor de los cuales se crea un sentido de sangha con la gente que vive, trabaja y practican juntos.
Algunas comunidades buddhistas han tratado de organizarse sobre un modelo consensual sin jerarquías, sin un jefe o cabeza del grupo. Yo viví por algún tiempo en una comunidad de este tipo en Inglaterra. Este tipo de comunidad es muy atractiva para los occidentales.
Pero es muy difícil porque nosotros no procedemos de una cultura que nos haya entrenado a vivir juntos. Nosotros constantemente somos impulsados a luchar, a competir a encontrar nuestro propio camino a ser libres. Cuando nos encontramos en una situación en que tenemos que compartir, tolerar a otros y comprenderlos, teniéndonos a nosotros como la autoridad última; ello resulta muy difícil.
Generalmente comenzamos con muy buenas intenciones pero esto no dura mucho tiempo. Muy pronto nos sentimos irritados o alterados. En virtud de esto yo creo que vivir en una comunidad consensual debería ser visto como una práctica momento a momento. Con frecuencia la sangha es vista como un refugio y un apoyo. Pero esto solo puede ser real si los miembros de la sangha se aplican ellos mismos y practican la enseñanza. Como seres humanos comunes y corrientes que somos, podemos cometer errores, por lo tanto cuando vivimos en una comunidad necesitamos respetar las virtudes y debilidades de cada uno. Si nosotros perseveramos, se presentan momentos muy bellos en donde la armonía emerge de la capacidad de amar, de la comprensión de apertura y dejar ir que ha madurado a través del tiempo.
En Estados Unidos hay dos experimentos interesantes llevados a cabo desde el punto de vista de construir y vivir en una sangha. La Buddhist Peace Felowship desarrolló la BASE (Buddhist Alliance for Social Engagement), con el objeto de crear una forma de profundizar la práctica y vivir una vida de compromiso y transformación en la comunidad. Este programa no residencial provee una estructura básica comunitaria para participar durante seis meses haciendo un trabajo social combinado con la práctica buddhista y el entrenamiento.
BASE está enraizada en una comunidad de intereses compartidos que se reúne regularmente para aprender, discutir y practicar juntos. La mayoría de la gente que participó, comentaron al final del programa de seis meses haber experimentado una profundización del sentimiento de comunidad y de relación y esto había creado una verdadera sangha no solamente entre ellos mismos, sino con la gente a que ellos servían. Por ejemplo una mujer que se le proporcionó ayuda dijo: “Gracias por acompañarme; fue un verdadero lujo. Al menos los budistas han estado pendientes de mí.” La gente que se involucró en el programa continúo reuniéndose después ya que la experiencia les resultó muy satisfactoria. Alguien se expresó de la siguiente manera: “Para mí, el grupo BASE proveyó una clase de hogar en donde pude experimentar con nuevas formas de relacionarme. Fue un Trabajo difícil, enredado, pero muy bello. Ello me forzó a desarrollar un respeto más profundo por las diferencias que en definitiva se encuentran en el corazón mismo del amor y el apoyo que compartimos”.
El otro proyecto es en Nuevo México y se llama Jubilados, que quiere decir aquellos que están gozosos. Este se inició en 1997 como un esfuerzo para crear una sangha residencial para la gente de edad, basada en una triada de valores: práctica contemplativa, servicio a la comunidad y respeto por el medio ambiente. Esta agrupación compró una granja cerca de Santa Fe, que será usada para crear una comunidad con rentas de bajo costo para alrededor 120 personas.
Dos terceras partes de ellos están por encima de los 60 años. En la actualidad, ellos están impulsando la creación de una comunidad no residencial para gente de edad que se reúnan regularmente para realizar prácticas espirituales, yoga y discusión sobre la vejez y sobre la muerte.
La Sangha es la tercera joya en el camino del budismo. En el Occidente hay muchas oportunidades para cultivar y desarrollar esta joya en un contexto moderno. Nosotros podemos aprender de todos los modelos diferentes que encontramos; desde los modelos tradicionales jerárquicos, hasta los modernos de tipo consensual. Cada uno de ellos nos enseña y nos apoya en forma diferente. Esto es un aspecto muy importante de la práctica que los occidentales que se acercan al budismo no pueden ignorar. Es muy inspirador que la gente está desarrollando gran creatividad en buscar nuevas formas de crear comunidades significativas.
CAPAC agradece a Martine Batchelor el permitirnos traducir y exponer este artículo en nuestro sitio web.