La contemplación de la conciencia

Ven. U Sīlānanda

« ¿Y cómo, bhikkhus, un bhikkhu contempla la conciencia en la conciencia? »

« Aquí, bhikkhus, un bhikkhu conoce la conciencia con codicia como conciencia con codicia, la conciencia sin codicia como conciencia sin codicia, la conciencia con odio como conciencia con odio, la conciencia sin odio como conciencia sin odio, la conciencia con ilusión como conciencia con ilusión, la conciencia sin ilusión como conciencia sin ilusión, la conciencia disminuida como conciencia disminuida, la conciencia distraída como conciencia distraída, la conciencia desarrollada como conciencia desarrollada, la conciencia no desarrollada como conciencia no desarrollada, la conciencia superable como conciencia superable, la conciencia no superable como conciencia no superable, la conciencia concentrada como conciencia concentrada, la conciencia no concentrada como conciencia no concentrada, la conciencia liberada como conciencia liberada, la conciencia no liberada como conciencia no liberada.»

«Así contempla la conciencia en la conciencia interna o externamente, o tanto interna como externamente. Contempla los factores de origen en la conciencia, o contempla los factores de disolución en la conciencia, o contempla tanto los factores de origen como los de disolución en la conciencia. O percibe que 'sólo hay conciencia' en el grado necesario para el conocimiento y la atención plena. No depende de (o se apega a) nada por la vía del deseo o de la opinión errónea. Ni se apega a nada en el mundo de los cinco agregados del apego.»

«Así, bhikkhus, un bhikkhu contempla la conciencia en la conciencia.»

Fragmento del Mahā-Satipaṭṭhāna Sutta [1]

La conciencia es una parte de la mente. En las enseñanzas del Buddha hay dos partes componentes de la mente: la conciencia [2] y los factores mentales [3]. La «conciencia» es aquello que conoce un objeto. Es el conocimiento desnudo de un objeto. Los «factores mentales» son los que colorean la conciencia. Surgen junto con la conciencia y la modifican. La codicia es un factor mental. El odio o el enojo son factores mentales. La ilusión es un factor mental. La fe es un factor mental. La sabiduría es un factor mental. Cuando estos factores mentales surgen, lo hacen junto con ciertas clases de conciencia. Aunque aquí estamos enfatizando la conciencia, esta no puede ser separada de los factores mentales. Cuando observas la conciencia también observas los factores mentales. Cuando tienes enojo en tu mente, y lo notas –«enojado, enojado, enojado»–, practicas la contemplación de esta conciencia. «Enojado» significa que tu mente está enojada o «tengo una conciencia que está acompañada por el enojo». De esta manera, cuando notas «enojado, enojado, enojado» estás practicando esta clase de meditación: la Contemplación de la Conciencia [4].

También deben notarse otros géneros de conciencia. En el Sutta [5] se mencionan diferentes clases de conciencia: con codicia, sin codicia; con odio, sin odio; con ilusión, sin ilusión.

«Conciencia disminuida» se refiere a la clase de conciencia que tienes cuando estás oprimido por la pereza y la apatía. Cuando estás somnoliento tu conciencia está disminuida. «Conciencia distraída» se refiere a la clase de conciencia que tienes cuando estás inquieto. «Mente desarrollada» [6] significa «conciencia de jhāna» [7]. «Mente no desarrollada» significa las otras clases de conciencia que pertenecen a la esfera sensorial.

«Conciencia superable» significa las clases de conciencia que pertenecen a la esfera sensorial y a la esfera de la materia sutil. «Conciencia no superable» significa las clases de conciencia que pertenecen a la esfera inmaterial.

«Conciencia concentrada» es aquella con concentración de acceso y concentración de absorción [8]. «Conciencia no concentrada» significa conciencia que está dispersa y desenfocada.

«Conciencia liberada» es aquella que está libre de impurezas momentánea o temporalmente. Es la conciencia de vipassanā [9] o la conciencia de jhāna. «Conciencia no liberada» significa conciencia que no está libre de las impurezas.

Debes conocer el Abhidhamma [10] para comprender todas estas clases diferentes de conciencia. Sin embargo, no es necesario ser capaz de diferenciar las distintas clases de conciencia por sus respectivos nombres. Es suficiente que te des cuenta cuando estés somnoliento y digas: «somnoliento, somnoliento, somnoliento»; o que cuando estés distraído notes: «distraído, distraído, distraído».

Estas clases de conciencia tienen que ser notadas cada vez que surjan en tu mente. Durante la Contemplación de la Conciencia, una conciencia es el objeto de otra. Estas no pueden surgir al mismo tiempo. La conciencia que es el objeto de meditación surge justo un poco antes y la conciencia que nota surge justo un poco después. Pero puedes llamarlas presente, porque cuando contemplas la conciencia, las diferencias de tiempo son muy pequeñas. Cuando las diferentes clases de conciencia surgen y se desvanecen, debes tomar nota de sus géneros específicos mientras surgen.

Cuando observes la conciencia de esta manera, llegarás a ver que sólo hay conciencia, y no una persona o ser que es su agente. También reconocerás que, como surge y se desvanece a cada momento, es impermanente. Cuando veas su impermanencia, no te apegarás a ella a través del deseo o de la opinión errónea. Cuando no haya apego no habrá formación de kamma y podrás alcanzar la liberación del sufrimiento.

Esto es la Contemplación de la Conciencia.

Notas

[1] El presente artículo es una adaptación que contempla la traducción del Capítulo III de la Parte I del libro «The Four Foundations of Mindfulness», a la que se le insertó, por razones prácticas y a modo de introducción, un fragmento del «Gran Discurso sobre los Fundamentos de la Atención Plena» (Mahā-Satipaṭṭhāna Sutta) proveniente de la Parte II del mismo libro, ya que es la fuente de referencia del autor.

[2] Citta.

[3] Cetasikas.

[4] Cittānupassanā.

[5] De la introducción.

[6] Según el autor: «la mente que se ha vuelto grande».

[7] Absorción meditativa de la mente.

[8] Upacāra-samādhi y appanā-samādhi respectivamente.

[9] Visión clara y penetrante de la realidad, insight.

[10] La Tercera Cesta del Tipiṭaka que contiene la más elevada enseñanza filosófica y psicológica del Buddha.

Venerable U Sīlānanda, «The Four Foundations of Mindfulness», Wisdom Publications, Boston, 1990. Traducción, adaptación y notas: Alejandro P. de León, Buenos Aires, 2005. Corrección: María Isabel Zapico. Revisión: 05-Abr-2006.

http://ar.geocities.com/appamadanet/articulos/contemplacion_de_la_conciencia.htm