Ven. Walpola Piyananda Nāyaka Thera

En los últimos años los estadounidenses han comenzado a leer más acerca de la doctrina buddhista. El Buddhismo puede exponerse como una religión, una filosofía, un estilo de vida o una explicación del ciclo de la vida. Einstein dijo: «La religión del futuro será una religión cósmica. Deberá trascender al Dios personal y evitar los dogmas y la teología. Contemplando tanto lo natural como lo espiritual, deberá basarse en un sentido religioso que surge de la experiencia de todas las cosas, naturales y espirituales, como una unidad significativa. El Buddhismo responde a esta descripción. ...Si tuviera que haber alguna religión que cubra las necesidades científicas, ésta sería el Buddhismo.»

En 1994, «ABC Nightly News», con Peter Jennings, informó en las noticias destacadas que, en los Estados Unidos, el Buddhismo había crecido a casi seis millones de seguidores, convirtiéndose en un movimiento religioso más numeroso que muchas denominaciones protestantes. Hoy, casi diez años después, no me equivocaría al decir existen más de quince millones de seguidores del Buddhismo. Este incremento demuestra que el mundo occidental se está inclinando hacia la religión oriental del Buddhismo para hallar una guía tanto para la vida cotidiana como para el camino espiritual.

Su Santidad el Dalai Lama es un icono viviente que dedica su vida a la promoción de la paz en el mundo. Hay muchas otras personalidades, como Richard Gere, Steven Segal, Goldie Hawn, Tina Turner y Uma Thurman, que están practicando el Buddhismo. El entrenador Phil Jackson utilizó los principios del Buddhismo en su carrera profesional, cuando condujo a los Chicago Bulls a sus muchos títulos de campeonato. Él sigue teniendo éxito, como lo muestran Los Ángeles Lakers y su tercer título de campeonato.

En este estresante mundo de incertidumbre las personas necesitan de orientación para llevar adelante sus vidas cotidianas. El Buddhismo proporciona al buscador calma y desarrollo mental. Cuando la mente se desarrolla, el cuerpo funciona bien. Cuando la mente es débil, el cuerpo también es débil. Los médicos están de acuerdo en que una mente pura purifica la sangre y, como resultado, el cuerpo fortalece su sistema inmunológico. El estrés es reconocido como la mayor causa de desequilibrio de las funciones químicas internas y naturales del cuerpo, el cual queda abierto a la enfermedad. Como seres humanos tenemos que enfrentar numerosos problemas que, eventualmente, hacen nuestra existencia estresante. Hoy en día no hay seguridad en el trabajo; el miedo a perder el empleo es estresante. Todo depende de los ingresos de uno. El miedo a perder la casa, debido a la incapacidad de pagar la hipoteca, crea tensión. Después siguen los problemas familiares. Tanto ricos como pobres pueden tener problemas con la adicción a un gran número de cosas: drogas, juego, compras compulsivas, desórdenes de la alimentación y otros estímulos de los sentidos que causan estragos en sus vidas. Todo esto se acumula para crear un estado muy estresante.

No importa cuál sea la causa del estrés, ha sido probado que la meditación ayuda a reducirlo. La Clínica de Reducción de Estrés, del Centro Médico de la Universidad de Massachusetts [1], sostiene que la meditación es la única manera de reducir el estrés.

Un grupo de distinguidos investigadores en medicina, entre ellos, los doctores Thomas H. Winters, director del Medsite Occupational Health Center, Quincy, Massachusetts, y James Dalen, decano del College of Medicine del University of Arizona Health Sciences Center, cree positivamente que la meditación es el camino para erradicar el estrés. Además, el Dr. Winters descubrió que la meditación es una modalidad autorreguladora que ayuda a las personas a mejorar sus habilidades de afrontar problemas en sus vidas diarias; una válvula de escape necesaria en esta era.

El popular psicólogo Ken Wilber, en su libro «Transformations of Consciousness» [2], dice que la meditación buddhista es la única forma de reducir el estrés. El Dr. Jon Kabat-Zinn, en su libro «Full Catastrophe Living» [3], afirma categóricamente que el «Satipaṭṭhāna Sutta» [4] explica las técnicas de meditación que uno debe practicar para proteger su sistema inmunológico. Otros dos estudiosos estadounidenses muy conocidos, los doctores Mark Epstein (autor de: «Going to Pieces Without Falling Apart» [5] y «Thoughts Without a Thinker») y Daniel Goleman (autor de: «Body, Mind, and Medicine» y «Emotional Intelligence» [6]), apoyan esta declaración.

Un famoso médico australiano, el Dr. Ian Gawler, desarrolló cáncer de huesos. Sus médicos declararon terminal su enfermedad. Sin embargo, bajo la guía de su psiquiatra, el Dr. Ainslie Meares, comenzó a practicar meditación y, para sorpresa de todos los médicos, fue declarado libre de cáncer. Esto llevó al Dr. Gawler a escribir dos libros: «You Can Conquer Cancer» y «Peace of Mind» [7].

Algunas personas podrán dudar, en forma definitiva, del hecho de que una enfermedad como el cáncer pueda ser curada sólo por medio de la meditación. El Dr. Gawler dice que el desequilibrio químico que causa cáncer puede ser controlado por una mente pura y serena. Las impurezas explicadas en el Buddhismo como la ira, la malevolencia, el odio, los celos, etc., contaminan la mente. Una mente contaminada produce estrés. Esto daña el sistema inmunológico y, a veces, incluso lo destruye. Como resultado, se pierde el equilibrio químico del cuerpo. Esto abre la puerta a diversas enfermedades. A través de la práctica de la meditación buddhista tanto la mente como el cuerpo se relajan. Una mente calma puede restituir el equilibrio químico normal. En su estado natural de equilibrio el cuerpo tiene un enorme potencial y habilidad para mantenerse y repararse a sí mismo. Aunque muchas enfermedades pueden ser curadas por medio de la meditación, también debe decirse que la consulta médica es indispensable. Cuando uno practica meditación estas impurezas pueden ser removidas. Una vez que las impurezas son eliminadas no habrá estrés y el sistema inmunológico funcionará normalmente.

Como practicantes de meditación, debemos aprender a controlar nuestros sentidos. Tener gran disciplina para controlar nuestros deseos visuales, junto con nuestras sacudidas emocionales. Nuestras tentaciones deben ser controladas. Nuestra inteligencia debe guiar nuestros sentidos.

En el «Dvedhavitakka Sutta», del Majjhima Nikāya [8], el Buddha explica que hay dos clases de pensamientos que surgen en nuestra mente. Hay pensamientos sanos e insanos. Los pensamientos sanos son no malevolencia, no odio y no crueldad. Los pensamientos insanos son malevolencia, odio y crueldad. Cuando surge un pensamiento, debemos examinarlo. Si el pensamiento es beneficioso tanto para los otros como para nosotros mismos, debemos desarrollarlo. Si es perjudicial para los otros o para nosotros, debemos eliminar ese pensamiento. Un ejemplo de esto puede hallarse en la historia de vida del Dr. John Nash, el famoso matemático que era víctima de esquizofrenia. Aunque podamos llegar a la cima de nuestra carrera profesional, si no podemos disciplinar nuestra mente, tendremos que enfrentar muchos problemas, igual que John Nash. Él tenía alucinaciones de problemas inverosímiles. Pasó tiempo en instituciones mentales recibiendo tratamientos de shock que no podían librarlo de sus alucinaciones. La medicación que le prescribían le producía la pérdida de la claridad mental. Cuando suspendía la medicación, las alucinaciones reaparecían. Entonces, al darse cuenta de que las alucinaciones eran, de hecho, sus propios pensamientos, tomó la determinación de superarlas. Con la ayuda de su esposa, comenzó a clarificar sus pensamientos: qué era realidad y qué era imaginación. Su determinación y fuerza de voluntad le permitieron reconocer el mundo real. Trabajó como profesor en la Princeton University y ganó el Premio Nobel de Economía [9]. Pero lo más significativo es que demostró que la mente humana es capaz de superar cualquier circunstancia. La película «A Beautiful Mind» [10], que ganó el Oscar a la Mejor Película en el 2001, está basada en la historia de su vida.

La mente humana posee la habilidad para afrontar y superar cualquier eventualidad mediante el empleo de su fuerza de voluntad y sabiduría.

«La mente es la precursora de todas las acciones. Todas las acciones son conducidas por la mente, creadas por la mente. Si uno habla o actúa con una mente corrupta, el sufrimiento lo seguirá como la rueda sigue la pata del buey que tira de una carreta. Si uno habla o actúa con una mente serena, la felicidad lo seguirá tan ciertamente como su sombra.» Dhammapada. [11]

Notas

 [1] La «Stress Reduction Clinic», fundada en 1979 por el Dr. Jon Kabat-Zinn, es conocida desde 1995 como «Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society» (www.umassmed.edu/cfm). En español, se puede consultar: REBAP Internacional (http://www.rebapinternacional.com/) y REBAP Veracruz (http://www.rebapveracruz.com/).

 [2] Ken Wilber, Jack Engler y Daniel P. Brown, Shambhala Publications, Boston, 1986.

 [3] En español: «Vivir con Plenitud las Crisis», Kairós, Barcelona, 2004.

 [4] «Discurso sobre los fundamentos de la atención plena», Majjhima Nikāya, 10.

 [5] En español: «Contra el Yo», Kairós, Barcelona, 2000.

 [6] En español: «La Inteligencia Emocional», Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1999.

 [7] Títulos que podrían traducirse como «Tú Puedes Conquistar el Cáncer» y «La Paz de la Mente», respectivamente.

 [8] «Discurso sobre las dos clases de pensamientos», Majjhima Nikāya, 19.

 [9] En 1994.

 [10] En la Argentina se estrenó en 2002 con el título «Una Mente Brillante» (http://www.abeautifulmind.com/).

 [11] Dhammapada, 1-2.

Ven. Dr. Walpola Piyananda Nāyaka Thera, «Americans Find Guidance in Buddhism», Dharma Vijaya Buddhist Vihâra, Los Ángeles, www.dharmavijaya.org. Traducción y notas: Alejandro P. de León, Buenos Aires, 2006. Corrección: María Isabel Zapico. Revisión: 06-Abr-2006.

http://ar.geocities.com/appamadanet/articulos/una_guia_en_el_buddhismo.htm