Es el resultado de un proceso que se inició hace cerca de 24 años con un pequeño grupo de personas que iniciaron la practica regular y sistemática de la meditación Vipásana o de atención plena, además de la lectura, traducción y comentarios de textos relacionados con la Escuela Theravada de la tradición budista.

Después de cerca de un año de reunirse regularmente el grupo decidió constituir una asociación civil con el objeto de impulsar la fundación de un monasterio Theravada. Durante este proceso se constituyó otro grupo de meditación en la Ciudad de Xalapa los cuales se unieron al proyecto. En 1992 quedó constituida la asociación con el nombre de Centro Mexicano del Budismo Theravada A.C.

En virtud de que el objetivo era impulsar la fundación de un monasterio, se invitó a dos monjes Theravadas: Sayadaw U Silananda y Sayadaw U Nandisena a que fueran los guías espirituales de la asociación. Posteriormente se diseñó una campaña con el objeto de reunir fondos para comprar un terreno en el que se construiría el monasterio. Después de una ardua tarea se reunió el dinero el cual fue donado por personas de México y de la comunidad de algunos países de Asia, residentes en Estados Unidos. Se compraron 10 hectáreas en el Municipio de Jilotepec, Veracruz, México, a unos 15 kilómetros de la Ciudad de Xalapa y en Enero de 1999, se inauguró el monasterio con el nombre de Dhamma Vihara, constituyéndose en el primer monasterio Theravada en Hispanoamérica.

En el año 2002, un grupo de los miembros fundadores consideró que sería importante e interesante explorar la práctica de la atención plena (meditación vipásana) dentro de un marco o contexto completamente laico pero manteniendo el estudio de los textos de la escuela Theravada; así como también la lectura de textos de estudiosos, maestros, instructores que con su práctica e ideas están conformando lo que en la actualidad se conoce como la emergencia de un budismo occidental.

Con el fin desarrollar el programa anterior se organizaron varios grupos de practicantes de meditación vipásana en las ciudades de Veracruz, Xalapa y México D.F. Como resultado de esta experiencia surgió el interés por explorar las posibilidades de la aplicación de la meditación en algunos campos de la actividad humana, tal y como se estaba haciendo en algunos otros países especialmente Estados Unidos.

En virtud de que en el grupo de practicantes y especialmente entre los fundadores había varias personas relacionadas con el campo de la salud física y mental, decidieron crear un espacio que permitiera explorar la meditación vipásana como un recurso terapéutico. Con tal objetivo el Dr. Alejandro Córdova Córdova diseñó e impartió un diplomado con este tema el cual fue organizado y avalado por el Centro Universitario Hispano Mexicano.

A finales del mes de Agosto del 2003 hubo una reunión del Círculo de Enseñanza de la Meditación Vipásana en Español (CEMVE) en la Universidad de las Américas en la Ciudad de Puebla al cual asistieron varios miembros del grupo del puerto de Veracruz (México). Allí entraron en contacto con Fernando de Torrijos (con el que ya habían tenido, con anterioridad, comunicación por correo electrónico), miembro del grupo de instructores del programa de Reducción de Estrés Basado en la Atención Plena (REBAP) del Centro Médico de la Universidad de Massachussets. Al terminar la reunión invitaron a de Torrijos a Veracruz (México) en donde impartió una conferencia ante tres asociaciones médicas y un curso de dos días sobre el programa de REBAP.

Con el fin de continuar profundizando en la exploración, el CUHM decidió invitar al Lic. Fernando de Torrijos para que impartiera un curso intensivo de cinco días de entrenamiento profesional sobre la aplicación de la Atención Plena, tal y como se enseña en la clínica de reducción de estrés del Centro Médico de la Universidad de Massachussets, fundada por el Jon Kabat-Zinn y actualmente dirigida por el Dr. Saki Santorelli.

El curso se llevó a cabo en el Hotel Los Cocuyos en la Cd. de Huatusco, Veracruz, México, a fines del mes de mayo de 2003 y asistieron 32 personas, la mayoría de ellos profesionales de la salud.

Después de haber tomado el curso, los participantes provenientes del Puerto de Veracruz (México), decidieron formar un grupo con el nombre REBAP-Veracruz y desarrollar un programa de actividades que asegurara una estructura que permitiera la continuidad en el estudio y la investigación sistemática de la aplicación de la meditación de atención plena (Vipásana), tal y como se estaba trabajando en la Universidad de Massachussets.

Como parte de este programa se acordó implementar las siguientes actividades:

El estudio cuidadoso y detallado del material que se nos proporcionó en el curso de REBAP.

Revisar y comentar los dos textos principales de Jon Kabat-Zinn, Viviendo con Plenitud las Crisis. Como Utilizar la Sabiduría del Cuerpo y la Mente para afrontar el Estrés el Dolor y la Enfermedad (el titulo en Ingles es Full Catastrophe Living) y Wherever you go there you are.

Revisar los artículos escritos por J. Kabat- Zinn y por sus colaboradores publicados en las revistas científicas.

El estudio de algunos textos de la tradición Budista Theravada.

El estudio y comentario de textos de los autores más relevantes del llamado budismo occidental.

Estructurar y sistematizar la enseñanza del cultivo de la atención plena (vipásana). [Ver la estructura de los programas]

Prepararnos para desarrollar un programa de REBAP en pacientes con problemas de salud.

Tratar de explorar las posibilites de aplicación del modelo creado por Jon Kabat-Zinn en otras áreas de la actividad humana.

Organizar actividades (cursos, conferencias etc.) relacionadas con los temas que estamos estudiando.

Establecer relaciones con instituciones de salud y otras que estén interesadas en la aplicación de la meditación con atención plena.

Implementar un curso de Yoga para los interesados en aplicar el REBAP.

Crear éste sitio en Internet con el fin de exponer material que sirva de guía para las personas interesadas en explorar la práctica de la atención plena, sus bases teóricas y sus aplicaciones en diferentes campos de la actividad humana.

A continuación, los integrantes de la Mesa Directiva del Cultivo de la Atención Plena A. C

Alfonso Braña Fernández (Presidente)

Beatriz Villafuerte (Secretaria)

Delina Castañon (Tesorera)

Firmantes del Acta como Fundadores:

Patricia Torres

Micaela Garcia

Alejandro Cordova

Lourdes Camiro

Hugo Vega

Cecilia Garces

Margarita Fernandez

Esther Romero

Gloria Tapia

Rosa Ma. Martinez

Patricia Rivera

Patricia Burckle

Amelia Morayta

Ma. Julia Fernandez

Sergio Torres

Alfonso Braña

Beatriz Villafuerte

Miembros honorarios de Cultivo de Atención Plena A.C.:

Matilde Saez Camejo

Antonio Salim Maza

Patricia Rivera

Maritza Verónica García Montañez

Jorge García Montaño

Margarita González González (micha)

Judith Hernández Aranda

Gisela Alcolea

Oscar Hector Amaro Smith

Laura Guzmán Alor

Salome Canseco Hierro

Ana Riusech Díaz

Carlos Villegas Carrasco

Edgar Irazoque Palazuelos

Felipe Morales Torres

Rafael Ortiz Zárate Ocampo

Estos miembros son honorarios, por el momento, pero adquirirán la categoría de miembros activos, con los mismos derechos y obligaciones que los miembros fundadores en cuanto se cumpla el procedimiento de registra el acta con sus nombres ante el notario.